.
Bongo Contado por Alejandro Mendoza
Un Bongo es una canoa artesanal impulsada por cuatro marineros y un patrón fue un medio de trasporte en el siglo pasado donde no existían motores que navegaba por los ríos uno de los rio como el Arauca fue navegado por los bongos en el año 1931 hasta 1996 donde viajaban de Arauca Colombia y El amparo Venezuela con rumbo a Santa Rosa de Lima Arauquita La Victoria y San Lorenzo donde trasportaban mercancía y pasajeros cuenta un marinero de la época llamado Alejandro Mendosa más conocido como Poro que de Arauca a la victoria y Arauquita duraban 7 días remontado apalanca y salían a las 6 Am dándole palanca remontado el rio y a las 9 Am paraban para tomar café y desayunar y descansaban un ratico y seguían el camino todo el día hasta llegar a otro punto done llegaban aprender juego para almorzar descansaban un poquito y seguían hasta donde los agarrara la noche hacer cena y dormir en los barrancos donde uno montaba guardia mientras los otros dormían esperando el turno que le tocaba por que para esa época habían muchos animales salvajes y temían ser atacados para seguir el día siguiente en su ruta así su destino.
Sectores pasaban navegando en la Ruta del Bongo
Las paradas que hacían en la ruta por el rio Arauca eran El barrancón, La Colorada, Los Mangos , El Muerto, Las Palmitas, Guafita, Las Taparas, Mata de Candela, La Payara, Coro cito, La Perra, mata león, Jobito, Todo los Santos, Trapichito, El Muerto, La Yuca, Cañafístula, Los Angelitos, Reinera, Vellonero, Carretero, Santa Rita de Lima para esta época se llama (Santa Rosa), La Victoria, El Guadual para esta época se llama (Arauquita), y San Lorenzo, Que para cada llegadas asían sonar un cacho que lo soplaban anuncias su paso.
Sectores que daban miedo por los remolinos
Según Alejandro Mendosa que a ellos les rendían más en verano que en invierno y le temían a los remolinos que tenían las aguas que fueron para la época como el remolino del samuro saliendo de Arauca, el remolino de las payara, el remolino de las taparas, el remolino de la perra, el remolino de todo los santos, el remolino del padre, el remolino de Jobito, el remolino Trapichito, el remolino de Vellonero, Según ya la práctica que el patrón y los marineros ellos vencían los remolinos.
Carpinteros de los Bongos
Los Bongos que viajaban en esta zona eran 5 se llamaban El Colombia, El Venezuela, El Santander El Bolívar, El Cairo, eran hechos de madera y el techo era de tablas por donde caminaban los marineros que impulsaban el bongo donde trasportaban de Arauca sal, licor aguardiente para el estanco, pasajeros más que todo para esa época viajaban curas y monjas de regreso llevaban panela, arroz, cacao, y otros productos Según Alejandro Mendosa conocido con el apodo de Poro conocí a los que hacían bongos para esa época que fuero los señores Domingo Carrillo, Alfredo Carrillo, Carlos Martínez, eran los carpinteros de ese entonces
Palanquero y Sancocho Bonguero
Cuenta Alejandro Mendosa que el pecho sele pelaba de tanto ponerse la palanca para impulsarse que cuando se quitaban la franela amansa loco que ellos llamaban les quedaba la costra del cuero pegada en la franela y se miraban el pecho pela como matadero de burro pelao blanquito y en partes con sangre pero para ellos ya era costumbre cuando llegaban a la hora de almuerzo o cena descansaban mi entra el jefe de ellos asía la comida que ellos llamaban san cocho bonguero porque era más rápido colgaba la perola o la olla y le echaban de todo por entiempo de invierno abecés no en contaban un sitio seco y les tocaba en pro bisar candela en trojas que ellos hacían para poder cocinar el sancocho bonguero muchas vece les quedaba sorochos ósea casi crudo y para comer les tocaba en carama os como los monos después descansan un ratico y seguían con su labor de palanqueros sufrían más en invierno por tenían que estar pendientes de cuando se impulsaban de los árboles cada vez que ponían la palanca por temor de no tropezar con una culebra los fura a atacar ya que avían muchas o las avispas alborótalas y los atacaran
Alejandro Mendosa conoció personajes
Alejandro Mendosa Comenta que navego 20 años en el rio Arauca 8 años como palanquero de los bongos y 12 años como motorista le manejo al señor Miguel Matus Caile Comenta el primer motor fuera de borda que llego a esta zona lo trajo el señor Feliz Robles un motor 33 evinrude y también al canso a conocer los primeros barcos aba por que llegaron a Santa Rosa de Lima del Sarare hoy en día Santa Rosa fue la primer capital de la parroquia urdaneta donde los padres jesuitas tenían un puerto donde llegaron los barcos y comerciantes entre ellos mucios y fue el primer pueblo de esta zona para la época era muy hermoso y con un gran desarrollo pero un día se prendió una casa y se propago el fuego casi que mando se todo el pueblo para colmo cuan trataba de recuperas ce de la tragedia llego una epidemia de gripa que en peso la gente a morir y a asusta dos en pesaron a es migrar por el miedo a morir ya estaba naciendo Arauquita y la Victoria Cuenta Alejandro Mendosa que la gente de esta zona era desplazada de la violencia de Venezuela y Colombia esos fueron sus primeros habitantes también comenta que conoció gente revolucionario de esa época como Guadalupe Salcedo, Piel Roja, Ventaron, Gatillo, Ticotico, Remolino, Cachicamo, y Águila Negra también cometo que conoció a los primeros guardia nacionales de esa época el sargento Marchena, Sargento Chito, Cabrile, Casillo, Laubro, y el Negro Guede
Samaná Santa con Alejandro Mendosa
Alejandro Mendosa cometa que la semana santa era muy respetuosa se cumplía al pie de la letra con las tradiciones sagradas cuenta que se hacía una gran variedad de dulces de le choza, de mango, guayaba, de toronja, coco, merey, mamon, y comida como el pisillo de pescado seco, chigüire, pira blanca, buñuelos, y una gran variedad de platos típicos de la región estaban los juegos como el trompo, la huesa, zaranda, mararai, chorriao, si cuela, bolo, y gran variedad de juego típicos de la región la semana santa era toda la semana nadie se bañaba en el rio nadie bailada todo era tan hermoso me gustaría que volvieran esos tiempos
Negrera Folclor de esta Tierra con Alejandro Mendosa
Cuenta Alejandro Mendosa que el participaba en las negrera y la locaina un folclor que nació en estas tierras y el Hera músico a componente del cuatro y violín en las negreras es un grupo de personas que van de casa en casa cantado versos en cada casa son recibidos según su tradición después de cantar el dueño de la casa lezda un dinero o una botella de licor para aclarar la garganta y seguir su camino donde los instrumentos son una guitarra, un cuatro un violín, dos tabores, un farruco, y maracas, los Acompañan 6 personas que cantan versos, 4 reinas, un comisario, 4 personas disfrazadas, según la tradición empieza 8 de diciembre y terminaban el 2 de febrero también cuenta esta la locaina un grupo de personas donde se disfrazaban y salían los disfrazados siempre a delante de la negrera como un aviso que venía la negrera también organizaban encuentros de negreras se reunían en santa rosa las negreras de carretero Colombia, la de Arauquita Colombia, san Lorenzo Colombia, samta rosa Venezuela, la capilla Venezuela, y la de la soledad Venezuela, para ver en ese año cual era la mejor por esos cada Año tenían encuentro en diferentes poblado del sector